
Vinum Ceretensis
Sabor de la Tierra del Marco del Jerez
El Consejo Regulador

En las primeras décadas del s.XX, el vino se expande con el desarrollo de la industria. Pero también deja al descubierto un problema que lleva siendo latente desde hace siglos atrás, que es la usurpación de la identidad del vino de Jerez. Y a medida que el vino se expande por el mundo, también crece el número de personas que intentan imitarlo alrededor de este.
Es en estos años, cuando comienzan a aparecer conceptos como la protección de la propiedad intelectual y la calificación de Denominación de Origen, que aparece por primera vez en el mundo del vino. Y es en el año 1933 cuando se publica la primera Ley Española del Vino, en donde aparece la primera Denominación de Origen y pertenece al Vino del Marco de Jerez. Donde unos años más tarde (1935) se publicaría su reglamento y la conformación del primer Consejo Regulador de España.
El Consejo regulador no solo protege nombres como Jerez, sino también sus traducciones “Xérès” y “Sherry”, al igual que la “Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda”, el Vinagre de Jerez y el Brandy.
Este Consejo Regulador, no solo protege el nombre y la elaboración de los productos, sino que la zona es de vital importancia. Así que encontramos una zona de producción situada en los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija. Lo que significa que esta zona es apta para producir uva para la elaboración del vino. Luego encontraríamos la zona de Crianza también conocida como el Triángulo del Jerez, al que pertenecen las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.
Este Consejo representa a todos los sectores profesionales de la Denominación de Origen: bodegueros y viticultores. Y su función consiste en controlar, certificar, defender y promocionar el patrimonio común.
Para más información visite la página del Consejo Regulador del Vino del Marco de Jerez: