
Vinum Ceretensis
Sabor de la Tierra del Marco del Jerez
Historia de Jerez de la Frontera

"Esta ventana me lleva,
la mire abierta o cerrada,
a Jerez de la Frontera".
Rafael Alberti
La presencia en la zona humana se encuentra desde el Calcolítico o Neolítico superior. No está muy claro con quienes se encontraron los fenicios al llegar, pero se atribuye a los tartessos el primer gran asentamiento en la zona alrededor del 3000 a.C., aunque su localización es desconocida todavía. Fue en la época romana cuando tuvo una gran importancia la ciudad de Asta Regia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en Mesas de Asta, barriada del término municipal de Jerez.
Durante la ocupación árabe en el 711, la ciudad conocida como Sherish, alcanzará un cierto protagonismo económico y militar por la construcción de la muralla y el Alcázar, que son de época almohade. A partir de aquí es cuando podemos empezar a hablar de la ciudad en su actual localización geográfica, y en este momento de su historia nace una estructura urbana que dará lugar, con las lógicas transformaciones y natural crecimiento, a la configuración del actual conjunto histórico.
En su caída en 1264 por el rey Alfonso X "el Sabio", a Xeres se le añade "de la Frontera" por su situación como frontera entre el Reino de Castilla y el Reino Nazarí.
El Descubrimiento de América y la Conquista de Granada, en 1492, facilitaron que Jerez fuera una de las ciudades más prósperas de Andalucía gracias al comercio y su cercanía a los puertos de Sevilla y Cádiz.
Durante la invasión napoleónica, Jerez sufrió la ocupación. Este expolio empobreció a la población y supuso a su vez la retirada de valiosos objetos culturales.
Considerada como la cuna del flamenco actual. Desde el siglo XIX y XX han nacido y crecido en Jerez artistas de gran prestigio y se encuentra actualmente la Cátedra Andaluza de Flamencología y el Centro Andaluz de Flamenco.