top of page

Historia de El Puerto de Santa María

 

 

"Tú, pueblo mío, seguirás creciendo

sobre mi tumba, hasta rascar los cielos,

encaramándote en mis huesos".

 

Puerto de qué futuro, José Luis Tejada Peluffo

 

Los primeros vestigios de asentamiento provienen del Paleolítico Inferior, como los del yacimiento de "El Aculadero". En "Las Arenas" encontramos un yacimiento del Mesolítico, y junto a la torre medieval de Doña Blanca, un poblado fenicio que data de finales del s.IX a.C.

 

La fundación de la ciudad se atribuye al caudillo ateniense Menesteo, que después de luchar en la guerra de Troya, fundaría el Puerto de Menestheo.

 

 

En el año 711 tras la Batalla de Guadalete, la ciudad pasó a formar parte del territorio musulmán con el nombre de Amaría Alcanter, Alcanate o Alcanatif, que algunos traducen como Puerto de las Salinas, Arco o Puente.

 

En 1260, Alfonso X conquista la ciudad cambiando su nombre a Santa María del Puerto, además de organizar el repartimiento de las tierras y otorgar la Carta-Puebla, pasando a formar parte desde entonces de la Corona de Castilla. Mas tarde pasa a formar parte de la casa ducal de Medinaceli desde el año 1368 hasta el s.XVIII, donde conocerá su mayor periodo de gloria.

 

Cristóbal Colón entre 1483 y 1486, fue huésped en la ciudad y recibió aportación para emprender el viaje que le llevaría al descubrimiento del nuevo mundo, y volvió en 1493, cuando preparaba su segundo viaje. Aquí se abasteció la Santa María, propiedad de Juan de la Cosa, que en 1500 fecha el primer mapamundi que incluye américa.

 

A principios del s.XV, la ciudad es reconocida en el círculo mercantil y naviero, donde se fletaban naves para recorrer las rutas de las especias y la seda, entre otras. Ya que poseía infraestructura en astilleros, comercio y formación de marineros y navegantes, lo que la situó en la vanguardia de las ciudades portuarias. También es la residencia de los Cargadores de indias, que construyeron lujosas viviendas y conformaron el conformaron el conjunto monumental de las Casas-Palacio. Entre los s.XVI y XVII, se convierte en base de las Galeras Reales y sede de la Capitanía General del Mar Océano, lo que determinaría su participación en la preparación de importantes expediciones navales.

 

El 31 de mayo de 1729, la ciudad se incorpora a la Corona, y la misma corte se traslada a veranear ese año y el siguiente.

 

Entre los años 1810 y 1812, se convierte en cuartel general de ejército francés durante la Guerra de la Independencia, bajo el reinado de José Bonaparte.

 

En el s.XX, tras un fuerte período de recesión por la pérdida de las últimas colonias de ultramar, se optó por otras vías de expansión económica, como el comercio del vino.

bottom of page