
Vinum Ceretensis
Sabor de la Tierra del Marco del Jerez
Monumentos de Jerez de la Frontera

La Cartuja de Jerez.
El Monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión se construye entre los años 1478 y 1534 en un lugar cercano al río Guadalete, donde se libró en el año 1369 una batalla en la que se cree se ganó por intervención de la virgen, a la cual se le dedica una ermita.
La fachada retablo pertenece a Andrés de Ribera. Es bien de Interés Cultural y declarada Monumento Nacional.
Conjunto Monumental del Alcázar y Cámara Oscura.
Uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Jerez de la Frontera, forma parte del antiguo sistema defensivo de la ciudad. Que consistía en un conjunto de edificios rodeado por murallas sede poder del político y militar. Se levanta en el s.XIII, siendo parte de los edificios arquitectónicos almohades de la península.
De la parte islámica se conservan dos puertas, la mezquita, los baños árabes, la torre octógona y el pabellón del patio de Doña Blanca. De otras etapas encontramos elementos como la Torre del Homenaje, el palacio barroco de Villavicencio y el molino de aceite.
Catedral de Jerez.
Anteriormente llamada Colegiata de Nuestro Señor San Salvador se cimienta sobre los terrenos de la antigua mezquita de la ciudad, desde los tiempos del rey Alfonso X El Sabio.
Las obras se interrumpen en varias ocasiones, pudiendo apreciarse varios estilos en la misma. En su interior encontramos obras destacadas como las capillas de la Inmaculada, del Sagrario y de las Ánimas, esta última dedicada al Cristo de la Viga del S.XIV. Además del cuadro de La Virgen Niña de Zurbarán.
Palacio Duque de Abrantes.
Construido en el s.XIX por el arquitecto francés Garnier, es de estilo ecléctico y actualmente acoge a la sede de la Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. También denominado El Palacio del Recreo de las Cadenas. En el sótano se ubica el Museo del Arte Ecuestre que repasa los orígenes e historia de este y del caballo en Andalucía.
Museo Arqueológico.
Ubicado actualmente en la sede de la plaza del Mercado, la colección acoge actualmente un casco corintio encontrado en el rió Guadalete en el año 1938 único en occidente. Además de objetos de la zona que datan desde el neolítico.
Iglesia de San Miguel.
La iglesia comienza a construirse a finales del s.XV, pero tardaría en acabarse a lo largo de varios siglos, así que acoge estilos como el gótico, renacentista y barroco.
En su interior destacan obras como su retablo mayor y la Capilla del Sagrario.
Palacio Domecq.
Edificio del s.XVIII, de estilo barroco, construido con el modelo de una típica casa señorial jerezana, que cuenta con un patio porticado de mármol rojo italiano, con arcos decorados.
Plaza de la Asunción.
Se sitúa al interior del casco antiguo de la ciudad de Jerez de la Frontera y próxima a la plaza del Arenal y la plaza de Plateros. De estilo irregular, destaca por la cantidad de edificios antiguos que se encuentran en ella, como el palacio de la condesa de Casares.
Antiguo Ayuntamiento.
Ubicado en la Plaza de la Asunción y de estilo renacentista, data del año 1575, su diseño se inspira en la logia de la plaza de la señoría en Florencia.
La iglesia de San Dionisio.
Se ubica en la Plaza de la Asunción, construido en la primera mitad del s.XV, es de estilo gótico-mudéjar, su nombre se debe a que la ciudad de Jerez fue reconquistada por el rey Alfonso X el sabio, el día de San Dionisio.
Plaza del Arenal.
En la antigüedad sería el escenario de duelos y batallas, por lo que debe su nombre (arena). También se celebraban espectáculos ecuestres y taurinos. A lo largo de los años cambia varias veces su nombre, pero su nombre original se mantiene por los habitantes de la ciudad, y actualmente es el corazón de esta.