top of page

Monumentos de Sanlúcar de Barrameda

 

Iglesia de Santo Domingo.

Fundada a principios del siglo XVI, la iglesia posee una estética renacentista, con varios elementos manieristas. En la capilla mayor encontramos los sepulcros de los Condes de Niebla. También destaca su Retablo Mayor de estilo barroco y diversas esculturas y pinturas que datan del s.XVI y s.XVII.

 

 

Iglesia de Nuestra Señora de la O.

Fundada en 1360 por doña Isabel de la Cerda y Guzmán, nieta del célebre Guzmán El Bueno, quien huye de la persecución por el rey don Pedro I El Cruel, y se refugia en esta villa.

Con las características de las iglesias mudéjares sevillanas del s.XIV, durante el barroco sufrió varias transformaciones que le dieron su aspecto actual. Destacan la Capilla de San Sebastián y su fachada principal.

 

Convento de Madre de Dios.

Sede de una comunidad de monjas dominicas desde 1480. Lugar de retiro de la condesa de Niebla doña Leonor Manrique de Sotomayor y de su nieta doña Leonor de Guzmán durante el siglo XVI.

Destacan su Retablo Mayor de factura barroca, y una de las dos portadas gemelas laterales, obra de Torcuato Benjumeda.

 

Palacio de los Duques de Medina-Sidonia.

Formado por una serie de edificios de diversas épocas, que se fueron agregando a partir del núcleo primitivo hispano-musulmán del siglo XII del que se conservan las arquerías, una amplia sala y dos puertas. A partir del siglo XV se añadieron modificaciones, llamadas "Palacio Nuevo". Posteriormente, en el silgo XVI, se creó el jardín-bosque de acantos, sobre lo que fuera la antigua barranca de Sanlúcar, y sobre la que descansa el muro de contención del Palacio.

La parte alta del jardín está ocupada por unos jardincillos típicamente andaluces y el aljibe construido en 1565.

El Palacio abierto a las visitas, contiene un extenso patrimonio. Destacan: la colección de bargueños y la serie de los tapices de la Casa Montalto, así como cuadros de Luis de Morales, Caballero de Arpino, Juan de Roelas, o Vicente López.

Más información.

 

Las Covachas.

Se encuentran en la calle Cuesta de Belén, y se trata de diez arcos góticos con representaciones marinas donde se encontraba una antigua lonja.

 

Castillo de Santiago.

Se levanta sobre la antigua barranca para la defensa de la ribera en parte de la antigua muralla que rodeaba la población. Sobre la puerta principal existía una imagen de Santiago Apóstol, de donde tomaría su nombre.

Mandado a construir por el II Duque de Medina-Sidonia y VII Señor de Sanlúcar, don Enrique Pérez de Guzmán (1434-1492), conocido como El Magnífico entre los años 1477 y 1478, sirviendo de residencia a los Reyes Católicos en el primero de los dos años citados.

Sometido a diferentes reparaciones, durante la guerra de la Independencia es utilizada por las fuerzas francesas.

Destaca la torre hexagonal o torre del homenaje, la barbacana, el patio de armas y la portada de la sirena.

Más información.

Parque Nacional de Doñana.

Conjunto de ecosistemas en el que converge una biodiversidad única en Europa, en un paisaje de marisma, playa, dunas, cotos, etc.; y el título de reserva de la biosfera.

 

Solo en la marisma, encontramos un lugar de paso, cría e invernada de miles de aves migratorias. Además es el hábitat natural de especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

Más información.

bottom of page